miércoles, 13 de enero de 2010

CODIGO DE HAMMURABI

CODIGO DE HAMMURABI

Hammurabi


Tras las conquistas Hammurabi supo consolidar su imperio unificando su lengua, su religión y sus leyes. Es este último capítulo el que le ha hecho célebre, ya que su Código de Hammurabi, además de ser uno de las primeras iniciativas legislativas de la Humanidad, se ha convertido con los siglos en todo un icono cultural.
Durante su reinado, Hammurabi mandó construir canales, mejorar los sistemas de riego y edificar palacios y templos.
El Código de Hammurabi es uno de los primeros intentos legislativos del ser humano.


Datado hacia el año 1692 aC, y es uno de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento de la antigua Mesopotamia.
Descripción física
Se presenta como una gran estela de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una escultura que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana. Fue colocado en el templo de Sippar. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad.

Donde permanece actualmente

Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 a.C. a la ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia, donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra hasta la fecha.

Leyes del codigo de Hammurabi


Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:
Estas son algunas de las leyes que se me hicieron más interesantes
Ley 10: Si el comprador no ha llevado al vendedor y los testigos de la venta; si el dueño de la cosa perdida ha llevado los testigos que conozcan su cosa perdida: El comprador es un ladrón, será muerto. El dueño de la cosa perdida la recuperará.
Ley 51: Si no tiene dinero para restituir, dará al negociante sésamo, según la tasa del rey, por el valor del dinero recibido del negociante, con sus intereses.
Ley 185: Si uno tomó un niño en adopción, como si fuera hijo propio, dándole su nombre y lo crió, no podrá ser reclamado (por sus parientes).
Ley 282: Si el esclavo dice a su amo: "tú no eres mi amo", su amo lo hará condenar porque era esclavo suyo, y se le cortará la oreja.

Comentario personal.

Pues en mi opinión yo creo que el Código de Hammurabi es una de las grandes aportaciones que han hecho, ya que de cierta manera se puede decir que este fue uno de los principios de las leyes que actualmente rigen no solo a nuestro país si no al resto, y aunque las leyes y los derecho que aparecen en este son quizá muy parecidos a los de nosotros, pienso que sirvió de mucho, ya que así se empezaron a establecer las diferentes posiciones sociales y los derechos de cada individuo según esta, además hizo que todos tuvieramos una misma cultura.




No hay comentarios:

Publicar un comentario